

INTRODUCCIÓN
El trabajo que se mostrará a continuación será nuestra carta de presentación cara el mercado de UX/UI, siendo este nuestro proyecto final de bootcamp. Será un trabajo extenso, completo pero de realización rápida puesto que solo contamos de un mes para poder idearlo y desarrollarlo. Comenzamos con una rápida lluvia de ideas (brainstorming) para extraer nuestra temática principal y la razón de la elección. En mi caso el resultado fue la moda, más concretamente el estilismo. Retomando mis orígenes en estudios de moda, quería crear una app accesible a todos los públicos que educara a la población en un área tan diaria y desconocida debido al exceso de información.
¿El objetivo por lo tanto? Enseñar de forma dinámica y sencilla conceptos básicos sobre el estilismo, la colorimetría y la anatomía humana para exprimir el estilo de cada individuo y crear individuos independientes y con argumento sobre su toma de decisiones. A medida que se fue avanzando en la investigación se profundizó en el concepto y la finalidad de la marca y gracias a herramientas y técnicas de research aprendidas en las clases del bootcamp, llegamos a mona.
PRIMEROS PASOS: Recopilando información
Se comenzó creando una guía de ejecución. También denominada como research plan. Cómo objetivos principales del proyecto se establecieron; la creación de una aplicación enfocada a usuarios de todas las edades y estilos con gusto o ganas de aprender en moda, la elaboración de un diseño sencillo pero reconocible, es decir, portar a la marca de estética propia, puesto que debemos de enseñar con el ejemplo y, por último, lograr un óptimo posicionamiento online, tanto en redes sociales como en descargas de la aplicación.
Este trabajo utiliza la metodología de doble diamante en el design thinking.

Para conseguir estos objetivos se realizaron diferentes métodos y técnicas de investigación, entre las que destacan: un roadmap de trabajo para poder cronometrarnos los tiempos y ser conscientes del tiempo real de creación del proyecto, un benchmark para analizar a la competencia, encuestas y entrevistas para saber las costumbres de compra y uso de los productos de nuestro público objetivo, User/Buyer Persona y Arquetipo para definir dicho público, un mapa de empatía y un user journey map para analizar las acciones de los usuarios, generar un modelo de negocio y una propuesta de valor a través de un bussiness model canvas y un value proposition canvas y, por último, crear una arquitectura de la información, para así poder extraer los flujos correspondientes de la aplicación, desarrollarla estéticamente y llegar a las conclusiones necesarias.
Como se comentaba en un principio, este proyecto se ha desarrollado en el plazo de un mes, desde su planteamiento inicial hasta su presentación. Los participantes que se han utilizado para testear y extraer información para Mona han sido expertos en el sector — estilistas, asesores de imagen, redactores de moda y propietarios de negocios en moda — contactos contenidos gracias a pertenecer, desde un inicio, en el sector y usuarios con interés en el estilismo para así comprobar si la app podría funcionar.
Para deducir que elementos priorizar en el proyecto se comenzó realizando un benchmarking, una técnica de análisis de la competencia. Para ello, se analizaron tres marcas, además de la propia: Fits, Dressika y Style ADN.

Como conclusiones, se obtuvo la afirmación que todas las páginas siguen un mismo estilo de interfaz (minimalista, de fondos claros y colores neutros con toques del color tónico) y navegación (sencilla e intuitiva) por ello, nuestra app se destacará a través del diseño de interfaz, el cual mantendrá las pautas esenciales pero resaltará en el uso del color. Los usuarios buscan un servicio personalizado y cada una de estas apps se especializa en un área — bien sea la creación de un estilismo, armario cápsula, descubrir la colorimetría o buscar prendas acorde con la silueta–. Esto implica que nuestra competencia nos ha dejado un amplio hueco en el mercado, creando un app completa que pueda recolectar todas las necesidades del usuario en una sola.
Tras este análisis se realizó un DAFO, también conocido como análisis FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades).

Una vez analizada la competencia, y con ideas frescas para Mona más establecidas, se realizaron tanto una encuesta como una serie de entrevistas a expertos en el sector para conocer a nuestro público objetivo y asegurarnos el ofrecerles la mejor experiencia. Para la encuesta, se utilizó google forms y se difundió por todos los grupos posibles de personas — de edad, estilos y gustos variados— en un periodo de una semana. De esta encuesta se obtuvieron un total de 59 respuestas.
Se ha realizado la encuesta para poder conocer los intereses y el modo de consumo de nuestros futuros usuarios. Se ha querido realizar una encuesta sencilla, corta (de 2–3 minutos de duración) y amplia en concepto para poder incluir al mayor número de personas.
Las preguntas realizadas fueron las siguientes:
- ¿Qué edad tienes?
- ¿En dónde resides?
- ¿Te interesa el ámbito de la moda y el estilismo?
- Dónde consumes contenido de moda? ¿Redes sociales, apps o revistas y blogs?
- ¿En quién buscas consejo? ¿Influencers, celebrities, profesionales, en tiendas físicas o no buscas consejos?
- ¿Presentas un estilo propio?
- ¿En qué bloque te encontrarías?¿estilo clásico, boho, preppy, rockero, oversize, minimalista, deportivo, alternitavo, varios estilos u otros?
- A la hora de comprar, ¿lo haces de forma online o en tienda física?
- ¿Te gusta que te aconsejen?
- ¿Alguna vez has acudido a un experto en estética?
- ¿Pagarías por un análisis de un profesional?
- ¿Conoces los diferentes bloques de siluetas?
- Por último, ¿consideras que hay alguna relación entre el maquillaje y la vestimenta?
Las conclusiones obtenidas tras realizar la encuesta fueron las siguientes:
- El ámbito de la moda despierta interés en los usuarios
- Las redes sociales son el motor de información del sector, siendo las influencers quienes dan consejos
- Hay muchos usuarios reacios a pedir opinión
- Tres cuartos consideran tener un estilo propio pero posteriormente no sabrían decir ni su estilo ni silueta
- Compran tanto de manera online como en tienda física
- No han realizado ningún análisis de la imagen pero estarían interesados en hacerlo
- Los conocimientos básicos en imagen y estilismo son muy pobres de forma general
En contraposición, Se han realizado cuatro entrevistas a profesionales en el sector de la moda. Primero se ha seleccionado a una asesora de imagen, luego a un propietario de una marca de lujo masculina, en donde también funciona como cool-hunter de la marca y personal shopper, una estilista y una redactora de moda en revistas como vogue.
Las preguntas que se han realizado a este grupo de profesionales fueron las siguientes:
- ¿Cuál es tu nombre?
- ¿Qué edad tienes?
- ¿En qué sector trabajas?¿Qué papel desempeñas?
- ¿Qué papel juega la moda en tu vida?
- ¿Consideras la moda un sector de peso en la sociedad actual? tanto socialmente como económicamente
- ¿Crees que con las redes sociales estos conocimientos se han popularizado en la sociedad?
- ¿Alguna vez has realizado un análisis de la imagen propio?
- ¿Sigues los consejos obtenidos tras realizar dicho análisis?
- A la hora de trabajar con clientes o dar consejos, ¿Cómo determinas el estilo que mejor se adapta a cada persona?
- ¿Cómo manejas a clientes/amigos que presentan una visión muy diferente a la que tú tienes en mente?
- ¿Qué papel juegan la tecnología y las redes sociales en tu trabajo actual?
- ¿Qué errores comunes ves que la gente comete en términos de estilo y cómo se podrían evitar?
El haber conseguido realizar cuatro entrevistas a cuatro usuarios expertos en el sector pero de materias diferentes me ha ayudado a obtener un abanico bastante amplio de respuestas. Todos ellos consideran la moda como motor fundamental de la economía y de las relaciones sociales, tanto en la actualidad como desde los inicios de la historia, “una vez que dejamos de vestirnos por necesitad, la moda nace”. También confirman la importancia de las redes sociales y las tecnologías como motor principal de su trabajo: la estilista se publicita a partir de sus redes, la redactora de moda publica en la revista digital y el propietario de la tienda vende gran parte de sus productos a través de Farfetch, una plataforma online global.
Todos ellos han realizado un análisis de imagen propio y a pesar de seguir los conceptos globales, tanto la estilista como la asesora de imagen — los perfiles más orientados cara hacia el análisis — comentan la importancia de adaptar la teoría a tu propia práctica diciendo que; “a veces las reglas están para romperlas”. En cuento al análisis que realizan a otros usuarios se resalta la importancia de poner todos los sentidos a trabajar, ver como interactúa el cliente, como se relaciona, como habla, como se mueve, como lleva la ropa y con cuál se muestra más o menos cómodo. También mostrar empatía y nunca imponer una idea, si no que sugerir cambios argumentados siempre controlando la recepción del usuario ante dichos comentarios o cambios.
Ante la última pregunta, “errores en el estilismo” sorprende el choque de repuesta basada en la experiencia en el usuario. Los dos usuarios de mayor edad, y por tanto mayor experiencia en el sector, afirman que no hay errores si no gustos diferentes; “En un momento una prenda, silueta o conjunto te puede espantar y llevarlo tu mismo un par de años más tarde”, sin embargo los usuarios más jóvenes traían consigo innumerables ejemplos de la moda actual que, tras tener conocimientos en el sector, argumentan se utilizan de forma errónea sin lugar a duda.
PRÓXIMOS PASOS: El análisis
Una vez obtenido los datos necesarios para comenzar a desarrollar todos los aspectos a estudiar de nuestra empresa, se utilizaron diferentes técnicas de análisis para concretar dichos descubrimientos.
Se comenzó con el público objetivo, desarrollando un User Persona — específicos y concretos — un Buyer Persona — el cliente ideal — y un Arquetipo — representación abstracta con contenido relevante sobre el por qué de las acciones del usuario –.

Una vez creados los usuarios, se plantearon dos gráfico que describen, uno lo que piensa y siente el usuario, conocido como mapa de empatía y dos el viaje del usuario de principio a fin en su relación con el producto y el servicio conocido como un mapa de usuario o user journey map. De este último se realizaron dos ejemplos para poder obtener un resultado más realista sobre las necesidades del usuario.


Este análisis ayuda a descifrar la posible experiencia que pueden tener los usuarios, su interacción con el producto, problemas que pueden surgir en el proceso y por tanto, la creación de soluciones para dichos problemas.
LA IDEACIÓN: ¿Cómo vamos a desarrollar el proyecto?
Se debían de utilizar herramientas propias de ideación para dar rienda suelta a la imaginación y poder llegar a conclusiones sobre el proyecto más concretas. Para ello, se comenzó con una herramienta denominada como “How Might We?” en donde nos preguntamos todas aquellas preguntas para las que de momento podemos o no tener respuestas pero son esenciales para el desarrollo del proyecto.

Se continuó con un fiel confiable: un brainstorming, una técnica donde todas las ideas son válidas, apreciadas y buenas. En este caso, al solo ser yo, la variedad no fue tal como de haber podido realizar el proceso junto con un equipo, sin embargo, se llegaron a conclusiones un tanto curiosas.

Una vez con las ideas en la mesa quedaba clasificarlas por categorías y extraer las conclusiones finales:

Para saber la importancia que presentaban cada una de estas ideas, se realizaron dos ejercicios de priorización de ideas. Comenzando con una matriz 2×2, la cual, de forma rápida y visual, nos ayudará a colocar y agrupar las ideas en función de su facilidad de realización e importancia.

Se ha llegado a la conclusión de que los puntos más importantes a tener en cuenta son los siguientes (ordenados por orden de importancia y de mayor facilidad a menor):

En consecuencia, el proyecto se basará en la creación de una app de análisis de imagen, donde el usuario pueda registrarse para obtener una experiencia personalizada basada en el análisis de estilismo — estilos propiamente dichos, siluetas… — y la colorimetría — tanto en prendas, productos cosméticos… –, con sección de armario propio en donde se podrán guardar y buscar productos tanto de moda como de belleza para incluir en tu armario digital.
Por último en este bloque, y a modo de categorización, se utilizó la herraminetas de MoSCoW, para poder analizar las diferentes necesidades de la app que se acaba de definir categorizándolas en: Must have, Should have, Could have y Would have (en orden de importancia).

LA EMPRESA: Su propio análisis
Se continuó con un análisis sobre el negocio en si mismo. Para ello, se realizó tanto un bussines model canvas como un value proposition canvas de la propia empresa para así analizar los puntos fuertes y las desventajas que se pueden presentar ante los competidores, puntos que se deberán de solucionar, en su gran mayoría, antes de lanzar el producto.


CREATIVIDAD: Modo diseño
Se realizó una técnica de Arquitectura de la información, empleando la herramienta del card sorting para poder desestructurar la idea del proyecto en pedazos pequeños que posteriormente se volverían a juntar siguiendo una coherencia mayor, fieles a las respuestas de los usuarios.

Una vez analizada la estructura principal de la app, se pudieron identificar diferentes flujos para comenzar a desarrollarla. Los flujos seleccionados fueron los siguientes:
Iniciación en mona

Conocer mi estilo

Añadir un producto a mi armario

Buscar un producto y añadirlo a la wishlist

Gracias a la elaboración de estos flujos se pudieron desarrollar wireframes que sirvieron como primer boceto para posteriormente crear el MPV de la app.

USER TESTING: ¿Vale la idea?
Se ha realizado el user testing en cuatro usuarios. Tras las pruebas se han llegado a las siguientes conclusiones.
- El formulario inicial les ha parecido interesante e intuitivo, sin embargo si que echaban de menos una explicación previa, sobretodo los dos usuarios de mayor edad. Por otor lado, el checkbox solo se activaba al tocar en el propio cuadrado en lugar del propio checkbox. Se modificará para que la selección se pueda hacer en toda la superficie.
- Tres de los usuarios se veían reacios a subir fotografías al finalizar el formulario y no veían claro la opción de “skip”. Por lo que se tiene que acentuar.
- A la hora de terminar el primer flujo les parece muy abrupto llegar a la pantalla de home, les falta un mensaje para clarificar.
- En el flujo 3, a la hora de “darles la orden” de en que consistía el flujo, dos de ellos buscaban la opcion de “search” para buscar el producto, mientras que las otras dos si que iban a la opción de armario para poder realizar dicha opción. A la hora de realizar la app final tenemos que conseguir que los flujos se encuentren conectados para así poder llegar desde diferentes puntos al mismo objetivo.
- Al agregar el producto, me comentaron la necesidad de facilitar el labor. No quieren ponerse a escribir puesto que igual no conocen el nombre de las categorías. Les gustaría, por tanto, que hubiera un desplegable con las opciones, tanto en la sección de categorías como de productos. Esto también ayudaría a que el flujo fuera más sencillo y accesible.
Visualmente, este fue el resultado:




RESULTADO FINAL:

INICIO: Formulario

INICIO DE SESIÓN: Entra en tu perfil y conoce tu estilo

CREA TU ARMARIO: Añade productos

COMING NEXT:
A pesar de haber logrado poner lo cimientos, queda mucho trabajo por realizar para conseguir de mona la app deseada. Los futuribles son:
- Tener la facilidad de insertar imágenes y que estas puedan ser analizadas gracias a tecnologías AI. De este análisis se extraerá la información necesaria para realizar el análisis de imagen — silueta y colorimetría — y crear un “mon” personalizado,– avatar de la aplicación–.
- Tener vinculadas marcas de renombre en el catálogo de producto para que el usuario pueda acceder a sus productos de una forma más sencilla, únicamente colocando su referencia, url o código en el buscador de la aplicación.
- Colaborar con expertos en el sector para que las novedades diarias sean llamativas y muy variadas, captando la atención del usuario con nuevo contenido diario
- Poder crear outfits a medida para el cliente, basado en el armario que este vaya generando con sus productos, la app generará ideas inteligentes que serán notificadas al usuario.
CONCLUSIONES:
A modo de conclusiones se han extraído:
- Como conclusión principal, la importancia de la organización del tiempo y el trabajo metódico — tanto en equipo, como de forma individual–. Se ha aprendido que de poco vale tener la idea más brillante o innovadora, si esta no va acompañada de trabajo constante, investigación exhaustiva y mente abierta para poder absorber toda la información posible. A la hora de realizar este trabajo, el tiempo realmente valía oro. Contando únicamente con un mes para su creación y combinándolo con una jornada laboral completa, las horas empleadas para desarrollar el proyecto tenían que estar exprimidas al máximo. Cómo persona de fácil distracción, sin duda, fue un reto digno de realizar.
- Importancia en la coherencia. Para que un edificio se mantenga de pie es necesario comenzar por los cimientos e ir construyendo el camino hacia la cima, siempre manteniendo las instrucciones bien a mano. Un simple error de milimetros y la estructura se podría venir a bajo en segundos. Un componente mal colocado, una acción mal entendida o incluso un canal sin punto de retorno podría hacer peligrar los cimientos del proyecto al no seguir las instrucciones necesarias. En mi caso debo admitir que, en ocasiones, presto demasiada atención al diseño de interiores, cuando ni siquiera el cemento está seco, lo que en ocasiones me ha complicado la coherencia, teniendo que estar muy pendiente de este factor para poder llegar a un resultado óptimo.
- Por último, quería destacar la necesidad de trabajar en equipo en proyectos como el que se ha desarrollado puesto que considero que la creatividad se multiplica por el número de cabezas pensantes en el proyecto. Y siempre y cuando todos los participantes remen hacia la misma meta, el resultado será mucho más enriquecedor que si solo lo plantea uno.
Muchas gracias por el tiempo empleado en el proyecto, y espero veros en el siguiente.
